¿Qué es lo que caracterizará a las empresas innovadoras en el futuro? ¿Cómo escribirán las líneas de su propia historia aquellas compañías que sepan adaptarse en cada momento al mercado? Algunos de los trazos que ya se están dibujando nos dan pistas de por dónde irá este camino:
1. Las empresas innovadoras aplican la metodología Lean StartUp. Eso quiere decir que llevan a cabo una estrategia empresarial que da impulso a productos y servicios obviando los largos estudios de mercado. Lanzan prácticamente un prototipo y ven cuál es la reacción de los consumidores. En base a la información que recogen adaptan la producción y la comercialización. Ya no es necesario esos costosos procesos de preparación para lanzar algo nuevo al mercado. No se pierde el tiempo. Como dice el creador de esta metodología, Eric Ries: “Work smarter, not harder” (Trabaja de manera más inteligente, no más duro).
2. Utilizan herramientas SAS en la nube para el desarrollo de tareas complejas como la facturación, la gestión del personal y la gestión de los proyectos. No tienen programas instalados. Prefieren pagar de forma recurrente pequeñas cantidades por herramientas robustas que funcionan bien y que ejecutan aplicaciones específicas. Dada su capacidad de cambio interno, prefieren adaptarse en determinados procedimientos a estas herramientas que tratar de hacerlo al contrario. Si alguien las creó, ya pensó en el funcionamiento más optimizado.
3. Gestionan proyectos de forma ágil y crean equipos multidisciplinares para el desarrollo de los mismos. Además, establecen objetivos semanales y reuniones de seguimiento de 10 minutos dónde se fija un protocolo para valorar los avances y resolver problemas.
4. Crean una red de contactos de empresas similares y complementarias. Reinventan el término de competencia para creer en la coopetencia. Una palabra que cada día se oye más y que señala la necesidad de colaborar entre los propios competidores para lograr un beneficio que de otra manera sería imposible. Así que una de las palabras clave que se enlazan con el futuro de las empresas innovadoras es el de cooperación. Los proyectos que se adaptan a las nuevas circunstancias buscan aprovechar todas las sinergias posibles y por ello se rodean de otros con los que puedan colaborar. Una relación de mutuo beneficio que extiende sus tentáculos a través de diversas empresas que trabajen líneas paralelas a la nuestra pero siempre complementarias o incluso en la misma línea.
5. Tienen en su ADN la retribución emocional, es decir, buscan la satisfacción personal de los individuos implicados en la empresa por encima de los beneficios económicos. Tienen la máxima de que la persona es importante más allá de su papel como productora dentro de la empresa. Y así logran la felicidad del profesional, que trabaje en proyectos que le llenen y que pueda organizar su trabajo de manera autónoma. Buscan también la conciliación de la vida personal y profesional. Y quieren crear una forma de vida alrededor de la empresa.
6. Buscan la internacionalización de las empresas a través de internet. Las empresas innovadoras son conscientes de la proyección internacional que les ofrece el trampolín del mundo online. Una plataforma que sirve para saltar sobre la piscina de nuevos mercados. Además, las conexiones que podemos establecer a través de internet con una facilidad hasta ahora inusitada nos permiten establecer redes de contacto con todos los puntos del mundo. La geografía se convierte en un factor meramente anecdótico.
7. Saben que deben crear equipo: “Éxito se escribe con ‘e’ de equipo” es una frase de Pep Guardiola que aparece en el libro “El método Guardiola” y que resulta bastante esclarecedora. Los innovadores saben que deben imprimir en ese grupo de gente que conforma el capital humano de una empresa un sentimiento de pertenencia. Es vital proporcionar a cada miembro del equipo la satisfacción de saber que son importantes dentro de la consecución de unos objetivos compartidos.
8. Son conscientes de que internet no puede terminar con las relaciones offline. Para los innovadores es vital no dejar de lado las relaciones en el mundo offline, en carne y hueso. Lo online no debe ser un sustitutivo en ningún caso, sino un complemento. De hecho, muchas de las grandes compañías trabajan estas relaciones con convenciones y jornadas entre sus empleados de distintas sedes. Igual ocurre con esas empresas similares y complementarias. Aunque internet nos da la facilidad de trabajar con personas independientemente de su ubicación geográfica, conocerse y estar en el “tú a tú” es imprescindible.
9. Y, por último, tienen un enfoque más vital: quieren trabajar pero también disfrutar de su tiempo libre. Si por algo se caracterizan las nuevas start ups y empresas innovadoras es por dejar a un lado la sobriedad absoluta. Su enfoque tiene sobre el escenario la vida fuera del espacio de trabajo, disfrutar del deporte, de la compañía de amigos y familiares… Ya no es una cuestión de trabajar más y más horas, sino de hacerlo de manera más inteligente y ágil para después poder dedicar tiempo a relajar la mente. Una evasión completamente necesaria y que contribuye a la felicidad de los miembros de la empresa. Un objetivo que siempre debemos perseguir.